Introducción: La palabra escrita como memoria de la humanidad
Desde que el ser humano aprendió a dejar huellas en la piedra y en el papel, la literatura se convirtió en la memoria de la humanidad. Los poetas y escritores, con su voz única, han sido capaces de captar el pulso de cada época: narraron guerras y amores imposibles, imaginaron mundos fantásticos y retrataron las pasiones más íntimas del alma.

En ellos encontramos algo más que letras: hallamos testigos del tiempo, guardianes de la memoria y visionarios capaces de abrir caminos hacia lo desconocido. Leer a un autor no es solo conocer su obra, es entrar en un universo que nos revela quiénes somos y hacia dónde vamos.
Hoy, en pleno siglo XXI, hablar de poetas y escritores no es un simple ejercicio académico. Es reconocer que las palabras siguen vivas, que se reinventan con cada voz nueva, y que el legado de Homero, Cervantes o Neruda dialoga con las voces emergentes de nuestra época.
Mi travesía entre poesía y escritura
En mi caso, la literatura no ha sido una elección casual, sino un destino inevitable. Soy Stevenson Jacques, conocido en el mundo artístico como Steve el Poeta. Nací en Haití en 1993, y desde 2008 me sumergí en el teatro, la escritura y la poesía, convencido de que el arte es la forma más honesta de dialogar con el mundo.
Mi vida, sin embargo, no estuvo exenta de desvíos. Estudié electricidad por decisión familiar, exploré la dramaturgia y la comunicación, pero siempre regresé a las palabras. Con ellas construí puentes entre culturas: primero escribiendo en kreyòl, mi lengua natal, y luego enfrentando el desafío de escribir en español cuando me trasladé a Chile en 2017.
Recuerdo vívidamente aquel taller literario en 2018, donde publiqué en la antología Champurria y descubrí que podía reinventarme en un idioma que no era mío, pero que adoptaba como segunda piel. Esa experiencia me enseñó que la poesía es frontera y, al mismo tiempo, territorio compartido.
Con el tiempo, publiqué en revistas literarias como Desvanecimiento y, en 2023, lancé mi primer poemario bilingüe Flor de tumba – Flè kav, acompañado de un audiolibro, además de una novela en kreyòl titulada Depi nan benbo. Ese mismo año fundé Mundo Escritores, una plataforma creada para dar voz y espacio a quienes, como yo, buscan que sus palabras crucen mares y lleguen a lectores de todo el mundo.
Es en este recorrido personal y colectivo que me encuentro escribiendo sobre poetas y escritores: porque más allá de los nombres consagrados, creo en la literatura como un diálogo continuo, donde cada autor, pasado o presente, contribuye a un tejido universal de historias, memorias y emociones.
Poetas clásicos y universales
La historia de la literatura no puede contarse sin los poetas que, desde la Antigüedad, pusieron en palabras los sueños, los temores y las pasiones humanas. Ellos fueron los primeros en ofrecernos un espejo en el que la humanidad aprendió a reconocerse.

De Homero y Virgilio a los orígenes de la poesía occidental
La tradición occidental tiene sus raíces en dos nombres inmortales: Homero, con La Ilíada y La Odisea, y Virgilio, con la Eneida. En estos cantos épicos no solo encontramos relatos de guerra y heroísmo, sino también el germen de los valores que darían forma a la cultura europea.
Sus versos fueron recitados en plazas y templos, transmitidos de generación en generación, hasta convertirse en los cimientos de lo que hoy entendemos como literatura. No hay escritor moderno que, consciente o no, no dialogue con ellos.
Ver más en Poetas clásicos y universales.
Poetas medievales europeos
En la Edad Media, la poesía floreció en formas diversas: los trovadores provenzales cantaban al amor cortés, mientras que en Italia surgía la figura de Dante Alighieri, cuyo Divina Comedia aún se erige como una de las obras maestras de la humanidad.
El poema dantesco no solo narra un viaje por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, sino que traza la cartografía espiritual de un hombre que busca sentido en un mundo marcado por la fe y la política.
Junto a él, autores como Geoffrey Chaucer en Inglaterra o los poetas místicos españoles sembraron las bases de una literatura que, con el paso de los siglos, se expandiría a toda Europa.
Ver más en Literatura medieval .
Autores del Siglo de Oro español
El Siglo de Oro (XVI y XVII) fue una de las cumbres de la literatura universal. En España, nombres como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo definieron estilos tan opuestos como complementarios: el idealismo renacentista, el culteranismo barroco y la agudeza conceptista.
Al lado de ellos, Lope de Vega llevó el teatro a nuevas alturas, mientras que Miguel de Cervantes, con Don Quijote de la Mancha, dio origen a la novela moderna. Este período demuestra cómo la palabra escrita puede ser, al mismo tiempo, reflejo de su tiempo y fuente inagotable de inspiración para los siglos futuros.
Ver más en Autores del Siglo de Oro español.
Poetas del Romanticismo y Modernismo
El siglo XIX trajo consigo la exaltación del yo y la naturaleza a través del Romanticismo. En España, Gustavo Adolfo Bécquer dejó en sus Rimas una sensibilidad que aún conmueve por su intimidad y sencillez. En Inglaterra, Lord Byron y John Keats personificaron la figura del poeta como héroe trágico, apasionado e inconformista.
Más tarde, en Hispanoamérica, el Modernismo encabezado por Rubén Darío marcó una ruptura definitiva con la tradición anterior. Con un lenguaje musical, simbólico y cosmopolita, Darío abrió el camino a las generaciones futuras de poetas latinoamericanos.
Ver más en Literatura del siglo XIX y Modernismo.
Poetas latinoamericanos
La literatura latinoamericana se ha caracterizado por una voz múltiple: un coro de culturas, lenguas y sensibilidades que dialogan con la historia, la política y la identidad. Sus poetas no solo escribieron versos, sino que construyeron naciones, imaginaron futuros y dieron forma a la memoria colectiva de todo un continente.

Pablo Neruda y Gabriela Mistral: voces de Chile al mundo
Hablar de poesía latinoamericana es imposible sin mencionar a Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, cuya obra abarca desde el amor apasionado en Veinte poemas de amor y una canción desesperada hasta la exaltación política en Canto general.
A su lado, la también Nobel Gabriela Mistral encarnó una poesía profundamente humana, marcada por el dolor, la maternidad y la esperanza. Ambos transformaron a Chile en una tierra reconocida como “el país de los poetas”.
Para conocer más sobre Neruda, revisa su perfil completo en Pablo Neruda.
Y si deseas acercarte a la sensibilidad única de Mistral, puedes leer su biografía en Gabriela Mistral.
Mario Benedetti, César Vallejo y Octavio Paz: poesía del siglo XX
El siglo XX consolidó una generación de poetas que lograron trascender fronteras. Mario Benedetti, con su estilo sencillo y directo, se convirtió en el poeta de lo cotidiano y del amor sin artificios.
César Vallejo, con una voz desgarrada y revolucionaria, dejó en obras como Trilce un lenguaje único que desafió las estructuras tradicionales. Y Octavio Paz, también Nobel, exploró la identidad, el erotismo y la modernidad en poemas como Piedra de sol.
Si quieres profundizar en Benedetti, puedes visitar Mario Benedetti, César Vallejo y Octavio Paz.
Julio Cortázar y la frontera entre narrativa y poesía
Aunque más reconocido como narrador por Rayuela o Bestiario, Julio Cortázar cultivó también una escritura poética en la que la experimentación y el juego de palabras fueron centrales. Su obra es un ejemplo de cómo las fronteras entre poesía y narrativa se desdibujan en la literatura latinoamericana.
Puedes explorar su legado en Julio Cortázar.
Cuando llegué a Chile en 2017, descubrí en carne propia lo que significa ser un poeta en tránsito entre culturas y lenguas. Mis primeros escritos estaban en kreyòl, mi idioma natal, pero pronto comprendí que, para dialogar con mi nuevo entorno, debía abrazar el español.
En 2018, publiqué algunos textos en la antología Champurria, y desde entonces me dediqué a explorar la escritura bilingüe. Esta experiencia culminó en mi poemario Flor de tumba – Flè kav, donde mi identidad haitiana se entrelaza con la lengua castellana, y en mi novela Depi nan benbo, escrita en kreyòl tras más de seis años de trabajo.
Como otros poetas latinoamericanos, aprendí que la escritura no solo refleja nuestra tierra, sino también las fronteras que cruzamos, las lenguas que adoptamos y los puentes que construimos con los lectores.
Si quieres saber más sobre mi trayectoria, visita Steve el Poeta .
Escritores contemporáneos
La literatura actual se caracteriza por la pluralidad de voces, la apertura a nuevos géneros y la interacción con un mundo globalizado. Los escritores contemporáneos no solo dialogan con la tradición de sus países, sino que participan en un escenario internacional marcado por la migración, la tecnología y la interconexión cultural.

Isabel Allende y el realismo mágico renovado
Desde Chile, Isabel Allende ha sabido tomar el legado del realismo mágico latinoamericano y darle un tono íntimo, familiar y profundamente humano. Obras como La casa de los espíritus narran la historia de varias generaciones, entrelazando lo político y lo personal, lo real y lo sobrenatural.
Quien quiera seguir la huella de esta narrativa puede leer su perfil en Isabel Allende.
Paul Auster y la narrativa norteamericana
En la literatura anglosajona, Paul Auster ha explorado la relación entre azar, identidad y ciudad. Su célebre Trilogía de Nueva York no solo juega con los límites entre autor y personaje, sino que convierte la urbe en un escenario casi metafísico.
Un repaso a su trayectoria estará disponible muy pronto en Paul Auster.
Mariana Enríquez y la literatura argentina actual
La argentina Mariana Enríquez ha renovado el panorama literario con un estilo oscuro, cercano al terror, en libros como Nuestra parte de noche o Las cosas que perdimos en el fuego. Su obra refleja los miedos colectivos de América Latina, desde la violencia política hasta lo sobrenatural.
Su perfil completo lo encontrarás en Mariana Enríquez.
Voces hispanas y europeas: Javier Marías y otros
Entre los escritores españoles recientes, Javier Marías se destacó con una narrativa elegante y profunda, en obras como Corazón tan blanco. Su estilo reflexivo y su mirada crítica hacia las relaciones humanas consolidaron su lugar como una de las voces más influyentes de la narrativa contemporánea.
Un análisis detallado estará disponible en Javier Marías.
Mundo Escritores: una plataforma para nuevas voces
En 2023, decidí dar un paso más allá de mi trayectoria individual y crear Mundo Escritores, una plataforma digital pensada para dar visibilidad a autores emergentes, conectar lectores y compartir obras que difícilmente encontrarían un espacio en los circuitos editoriales tradicionales.
Así como existen nombres consagrados como Allende, Auster o Enríquez, también hay miles de voces nuevas que esperan ser escuchadas. Mundo Escritores nace para responder a esa necesidad y para demostrar que la literatura contemporánea es también un espacio de comunidad, diálogo y descubrimiento.
Puedes conocer más sobre este proyecto en Mundo Escritores.
Obras y análisis literarios

Las obras son el legado tangible de los poetas y escritores. A través de ellas comprendemos no solo el estilo individual de cada autor, sino también las corrientes de pensamiento y sensibilidad que marcaron su tiempo. Analizar una obra es entrar en diálogo con la historia, con los símbolos y con la voz de quien la escribió.
Federico García Lorca: poesía y teatro en diálogo
La obra de Federico García Lorca encarna la unión entre poesía y teatro. Sus poemas en Romancero gitano y sus tragedias como Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba revelan una visión lírica y dramática del mundo andaluz, marcada por la pasión, el conflicto y la muerte.
Un análisis completo estará disponible en Obras de Federico García Lorca.
William Shakespeare y la universalidad de sus tragedias
William Shakespeare no solo fue el dramaturgo más importante de Inglaterra, sino también uno de los escritores más influyentes de la historia universal. Obras como Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta siguen vigentes por su capacidad de retratar los dilemas humanos más profundos: la ambición, la traición, el amor y la muerte.
Quien desee profundizar encontrará un recorrido en Obras de William Shakespeare.
Mario Vargas Llosa: entre historia y política
En el Perú, Mario Vargas Llosa ha construido una obra que une lo literario y lo político. Novelas como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros o La guerra del fin del mundo muestran la complejidad de la sociedad latinoamericana y su historia de conflictos.
Su bibliografía comentada estará disponible en Obras de Mario Vargas Llosa.
Mi propia obra: de la poesía al bilingüismo
Mi trayectoria como Steve el Poeta también se refleja en mis libros. En 2023 publiqué Flor de tumba – Flè kav, un poemario bilingüe acompañado de un audiolibro, donde conviven el kreyòl haitiano y el español. Ese mismo año lancé Depi nan benbo, una novela escrita en kreyòl en la que trabajé durante seis años, explorando la memoria, la identidad y el desarraigo.
Estos proyectos marcan mi convicción de que la literatura es un puente entre culturas. Así como Neruda o Mistral hicieron de su experiencia latinoamericana una voz universal, yo intento aportar mi mirada desde la diáspora haitiana.
Quien desee conocer más puede visitar Steve el Poeta.
Corrientes y movimientos literarios
La literatura no solo se entiende a través de autores individuales, sino también desde los movimientos colectivos que transformaron las formas de escribir y de leer. Cada época trajo consigo una corriente literaria que marcó a generaciones de poetas y escritores, dejándonos obras que hoy siguen vivas en la memoria cultural.
Autores del Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII) fue un momento de esplendor literario en el que coincidieron poetas como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, junto a dramaturgos como Lope de Vega y novelistas como Miguel de Cervantes. Este período combinó el ideal renacentista con la profundidad barroca, dando origen a algunas de las obras más influyentes de la literatura universal.
Una panorámica completa estará disponible en Autores del Siglo de Oro español.
Literatura del siglo XIX
El siglo XIX fue una época de contrastes. Por un lado, el Romanticismo exaltó la individualidad y el sentimiento; por otro, el Realismo y el Naturalismo pusieron la mirada en la vida cotidiana y en la sociedad. Escritores como Gustavo Adolfo Bécquer, Víctor Hugo o Benito Pérez Galdós marcaron esta etapa con obras que aún resuenan por su profundidad emocional y su retrato social.
Más detalles estarán disponibles en Literatura del siglo XIX

..
Vanguardias literarias del siglo XX
El siglo XX trajo la ruptura con las formas tradicionales. Movimientos como el Surrealismo, el Creacionismo o el Ultraísmo buscaron liberar el lenguaje y explorar nuevos territorios expresivos. Poetas como César Vallejo, Vicente Huidobro o André Breton renovaron la poesía y marcaron a la literatura moderna.
Un recorrido más amplio estará disponible en Vanguardias literarias del siglo XX .
Literatura contemporánea y corrientes modernas
La literatura contemporánea refleja la diversidad de voces y estilos propios de nuestro tiempo. Desde la narrativa experimental hasta la literatura del yo, desde la novela gráfica hasta la literatura digital, los autores actuales exploran nuevas formas de contar y de llegar a los lectores.
Puedes ampliar esta perspectiva en Literatura contemporánea y Corrientes literarias modernas.
Preguntas frecuentes sobre poetas y escritores
Las siguientes preguntas reúnen las dudas más comunes que los lectores buscan en torno a la literatura, autores y movimientos. Cada respuesta se conecta con artículos publicados o futuros dentro del SILO, de modo que esta página pilar sirva como un índice vivo y útil.
¿Quién fue Pablo Neruda?
Pablo Neruda fue uno de los poetas más influyentes del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Su obra, que abarca desde el amor hasta la denuncia política, lo convirtió en una voz universal de América Latina.
Puedes leer su perfil en Pablo Neruda.
¿Qué caracteriza a los poetas del Siglo de Oro español?
Los poetas del Siglo de Oro se caracterizaron por su riqueza estilística, el uso de metáforas complejas y la exploración de temas como el amor, la religión y la fugacidad de la vida. Entre ellos destacan Garcilaso de la Vega, Góngora y Quevedo.
Una síntesis estará disponible en Autores del Siglo de Oro español.
¿Qué obras debo leer de Mario Vargas Llosa?
Entre las novelas más recomendadas de Mario Vargas Llosa se encuentran La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo. Todas ellas muestran su maestría para retratar la política y la sociedad peruana.
Un análisis detallado estará disponible en Obras de Mario Vargas Llosa.
¿Cuáles son los poetas latinoamericanos más leídos?
Entre los poetas latinoamericanos con mayor impacto y búsquedas constantes están Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gabriela Mistral y César Vallejo. Sus obras combinan pasión lírica, compromiso social y un lenguaje universal.
Puedes ampliar esta mirada en Poetas latinoamericanos.
¿Qué es la literatura contemporánea?
La literatura contemporánea abarca las obras escritas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Se caracteriza por la diversidad de estilos, la exploración de identidades múltiples y la convivencia de géneros como la novela gráfica, la autoficción o la literatura digital.
Un recorrido más amplio estará en Literatura contemporánea.
Conclusión: El futuro de la literatura y la misión de los poetas y escritores
La historia de la humanidad ha quedado grabada en la palabra escrita. Desde las epopeyas de Homero, las visiones místicas de Dante, las sátiras de Quevedo o la pasión política de Neruda, hasta las voces contemporáneas de Isabel Allende, Mariana Enríquez o las miles de plumas emergentes que escriben hoy desde todos los rincones del planeta, los poetas y escritores han sido guardianes de lo humano.
Cada autor nos recuerda que escribir es un acto de resistencia frente al olvido. Las obras son más que libros: son espejos de culturas, puentes entre generaciones y refugios para quienes buscan sentido en medio del caos.
En mi propio recorrido como Steve el Poeta, descubrí que la literatura no tiene fronteras. Escribir en kreyòl, en español o en cualquier lengua es un modo de afirmar que existimos y que nuestras historias merecen ser contadas. Fundar Mundo Escritores fue mi manera de devolver a otros la oportunidad que a mí me dio la palabra: un espacio para publicar, compartir y dialogar con lectores del mundo.
El futuro de la literatura se abre en dos direcciones. Por un lado, la continuidad de los grandes clásicos que seguirán iluminando caminos. Por otro, la emergencia de nuevas voces, diversas y plurales, que traen consigo lenguas, memorias y experiencias que antes quedaban silenciadas.
Si este recorrido por la historia, las obras y las corrientes te ha inspirado, te invito a seguir explorando las categorías del SILO Poetas y Escritores:
- Conoce más en Autores.
- Descubre el legado en Obras.
- Profundiza en contextos y estilos en Corrientes Literarias.
Porque la literatura no es un arte del pasado: es un diálogo continuo, un puente entre lo que hemos sido y lo que aún podemos ser. Y mientras existan poetas y escritores, la humanidad seguirá teniendo voz.