Mariana Enríquez: biografía, obras, estilo y legado de la escritora argentina contemporánea
Introducción: el auge de la narrativa argentina del siglo XXI
En los últimos años, la literatura argentina ha vuelto a captar la atención del mundo con una fuerza renovada. No es casualidad: su tradición literaria es una de las más ricas de América Latina, con figuras como Borges, Cortázar o Pizarnik como referentes eternos.

En ese contexto, una autora contemporánea ha logrado irrumpir en la escena internacional con un estilo tan personal como perturbador: Mariana Enríquez. Su narrativa, marcada por lo gótico, lo marginal y lo social, ha conquistado lectores en América y Europa, situándola como una de las voces más poderosas de la literatura actual.
No se trata únicamente de terror o de fantasía: en sus páginas encontramos reflejadas las heridas abiertas de las sociedades latinoamericanas, la violencia, las desigualdades, los miedos colectivos y, al mismo tiempo, la intimidad de los personajes más vulnerables. Esa capacidad de hibridar lo real con lo inquietante convierte a Enríquez en una autora imprescindible del siglo XXI.
Más información en Escritores contemporáneos.
Mi experiencia personal como escritor frente a Mariana Enríquez
La obra de Mariana Enríquez llegó a mí en un momento clave de mi trayectoria. Yo soy Stevenson Jacques, conocido como Steve el Poeta, originario de Haití y residente en Chile, donde he aprendido a escribir y a vivir en español. Desde joven, la literatura ha sido mi refugio y mi forma de entender el mundo.
Cuando descubrí a Enríquez, me sorprendió cómo podía combinar lo íntimo con lo político, lo oscuro con lo cotidiano. Como alguien que también escribe sobre la memoria, la pérdida y la lucha interior, me identifiqué con esa mirada suya que no separa el arte de la vida real.
Recuerdo que al leer Las cosas que perdimos en el fuego, sentí que no solo estaba frente a cuentos de terror: eran también espejos de una realidad latinoamericana donde las heridas sociales conviven con lo sobrenatural. Esa sensación fue similar a la que tuve cuando publiqué mis primeros textos en español, buscando también que mis palabras resonaran en un territorio nuevo, pero con raíces universales.
Esa conexión me enseñó que la literatura no necesita fronteras: que la voz de una escritora argentina puede dialogar con mis propias experiencias como poeta caribeño y con las de lectores en cualquier parte del mundo.
Ver también Autores latinoamericanos y Julio Cortázar: biografía, obras y legado.
Biografía de Mariana Enríquez: vida y formación literaria
Infancia y juventud en Buenos Aires
Mariana Enríquez nació en Buenos Aires en 1973, en una época marcada por tensiones sociales y políticas que, de alguna forma, terminaron impregnando su mirada literaria. Creció en un entorno urbano donde convivían la vida de barrio, los ecos de la dictadura y las contradicciones propias de una sociedad desigual. Esa infancia en contacto con lo cotidiano y lo marginal sería, más tarde, el germen de su escritura.

Desde pequeña mostró interés por la literatura y la cultura popular. Fue lectora voraz de autores clásicos y modernos, y pronto descubrió afinidad con lo oscuro, lo gótico y lo fantástico, influencias que marcarían su estilo narrativo.
Periodismo, crónica social y primeras publicaciones
Enríquez estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata, donde se vinculó con el mundo del periodismo y la crónica cultural. Esa experiencia periodística, lejos de ser una etapa separada de su literatura, se convirtió en una fuente de observación y análisis que nutrió su narrativa.
En los años noventa publicó su primera novela, Bajar es lo peor (1995), que causó impacto por su crudeza y su aproximación a la marginalidad urbana. Poco después llegaron Cómo desaparecer completamente (2004) y sus primeros cuentos, donde ya se percibía su capacidad para hibridar lo fantástico con lo social.
Su doble faceta como periodista y escritora le permitió construir una voz sólida, anclada en la realidad, pero siempre dispuesta a explorar lo inquietante.
De autora local a figura internacional
El verdadero salto internacional de Enríquez llegó con la publicación de sus colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009, reeditado en 2017) y Las cosas que perdimos en el fuego (2016). Este último fue traducido a más de veinte idiomas y consolidó su reputación como referente de la narrativa de terror en español.
En 2019, con su monumental novela Nuestra parte de noche, ganó el prestigioso Premio Herralde de Novela, posicionándola como una de las autoras más reconocidas del ámbito literario mundial.
Hoy, Mariana Enríquez no solo es considerada una escritora de culto en Argentina, sino una voz universal que ha revitalizado el género del cuento y renovado el lugar del terror y lo gótico en la literatura latinoamericana.
Relacionado: Escritores contemporáneos y Gabriela Mistral: biografía, obras y legado.
Obras de Mariana Enríquez: cuentos, novelas y ensayos
Primeras novelas: explorando la marginalidad urbana
El debut de Mariana Enríquez se dio con Bajar es lo peor (1995), una novela ambientada en la Buenos Aires de los noventa, donde retrata un mundo juvenil atravesado por las drogas, la música y la desesperanza. En ella ya se percibía su interés por personajes marginales y atmósferas densas.
Su segunda novela, Cómo desaparecer completamente (2004), confirmó esa búsqueda, ahondando en realidades urbanas perturbadoras con un estilo directo y visceral.

Los cuentos: el terror cotidiano elevado a arte
El gran salto llegó con sus colecciones de cuentos. En Los peligros de fumar en la cama (2009, reedición 2017), Enríquez llevó lo extraño a lo cotidiano: relatos donde niñas, adolescentes y mujeres enfrentan lo siniestro entre barrios periféricos y casas derruidas.
Pero fue Las cosas que perdimos en el fuego (2016) la obra que la proyectó al panorama internacional. Traducida a más de veinte idiomas, esta colección consolidó a Enríquez como una de las escritoras más originales del cuento contemporáneo.
Cada relato explora una Argentina marcada por la violencia social, la desigualdad y la memoria histórica, pero siempre atravesada por lo inquietante y lo sobrenatural.
La gran novela: Nuestra parte de noche
En 2019, Enríquez publicó su obra más ambiciosa: Nuestra parte de noche, con la que ganó el Premio Herralde de Novela. Con más de 600 páginas, este libro combina elementos de terror cósmico, ocultismo, dictadura argentina y relaciones familiares. La crítica la considera una obra maestra contemporánea, capaz de dialogar con autores como Stephen King o William Faulkner, pero desde un registro profundamente latinoamericano.
Ensayos y crónicas culturales
Además de ficción, Mariana Enríquez ha escrito crónicas y ensayos que reflejan su pasión por la música, la cultura popular y lo social. Entre ellos destacan Alguien camina sobre tu tumba (2013), una crónica de cementerios del mundo, y La hermana menor: un retrato de Silvina Ocampo (2014), donde rinde homenaje a otra gran escritora argentina.
Relacionado: Obras modernas y contemporáneas y Julio Cortázar: biografía, obras y legado.
Estilo literario y aportes de Mariana Enríquez
El terror en lo cotidiano
La gran singularidad de Mariana Enríquez radica en su capacidad para transformar lo ordinario en inquietante. Sus cuentos y novelas suelen comenzar en escenarios reconocibles —una casa de barrio, una plaza, una habitación juvenil—, pero pronto el lector se adentra en atmósferas perturbadoras donde lo real se mezcla con lo sobrenatural.

Este cruce entre lo social y lo fantástico convierte a Enríquez en una autora única, capaz de renovar el género de terror en lengua española con un trasfondo profundamente político y humano.
Temas recurrentes: violencia, desigualdad y marginalidad
En su obra abundan personajes marginados: niños abandonados, adolescentes en riesgo, mujeres violentadas, habitantes de villas y barrios olvidados por el Estado. A través de ellos, Enríquez denuncia las desigualdades sociales y revela los horrores que laten en la vida cotidiana.
La violencia estructural en América Latina, el peso de la memoria histórica y la herida de la dictadura argentina también se hacen presentes, pero siempre envueltos en un halo fantástico que potencia su impacto.
Influencias literarias y culturales
Enríquez ha reconocido la influencia de autores como Stephen King, William Faulkner, Shirley Jackson y Silvina Ocampo. Sin embargo, su estilo se nutre también del periodismo narrativo, el rock, el cine de terror y la cultura popular, que impregnan sus textos de referencias contemporáneas y cercanas al lector.
Aportes a la literatura contemporánea
Gracias a su obra, Mariana Enríquez ha conseguido:
- Revalorizar el cuento como género central en la literatura latinoamericana actual.
- Colocar el terror gótico y lo fantástico en el centro de la crítica literaria.
- Proyectar una mirada social desde lo literario, conectando con nuevas generaciones de lectores.
Hoy es considerada una de las voces más importantes del gótico rioplatense y del boom literario contemporáneo en español.
Relacionado: Escritores contemporáneos y Mario Benedetti biografía, obras y legado.
Reconocimientos y premios de Mariana Enríquez
Premios que consolidaron su trayectoria
La obra de Mariana Enríquez ha recibido importantes galardones internacionales que la han posicionado como una de las escritoras argentinas más relevantes del presente:

- Premio Tigre Juan (2017) por Las cosas que perdimos en el fuego.
- Premio Herralde de Novela (2019) por Nuestra parte de noche, obra monumental que mezcla el terror con la historia política argentina.
- Premio de la Crítica (2020) en España, también por Nuestra parte de noche.
- Reconocimientos en festivales literarios y ferias del libro de Buenos Aires, Bogotá, Guadalajara y otros escenarios internacionales.
Traducciones y alcance global
Sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas, llevando su visión del terror y de la violencia social latinoamericana a lectores en Europa, Asia y Estados Unidos. Esto ha convertido a Enríquez en una voz que trasciende fronteras y genera puentes entre lo local y lo universal.
Crítica y recepción
La crítica internacional la ha celebrado como renovadora del género gótico en español, destacando su habilidad para dar un nuevo aire al terror, lejos de los clichés tradicionales y profundamente enraizado en la realidad argentina.
La revista The New Yorker y medios como The Guardian y El País han publicado reseñas elogiosas de sus obras, reconociéndola como una de las escritoras más influyentes de su generación.
Relacionado: Isabel Allende: biografía, obras y legado y Autores contemporáneos latinoamericanos.
Influencia y legado de Mariana Enríquez en la literatura contemporánea
Una voz única en la narrativa argentina
Mariana Enríquez ha sabido llevar el género del terror literario a un terreno profundamente social y político. Su escritura rescata lo marginal, lo urbano y lo violento de la vida en Latinoamérica, dándole una identidad propia y alejándola de los modelos anglosajones.

Inspiración para nuevas generaciones
Su obra ha inspirado a jóvenes escritoras y escritores argentinos y latinoamericanos que exploran el horror como espejo de la realidad. Autores emergentes en talleres y concursos literarios citan a Enríquez como referente directo, señalando cómo ella abrió caminos para escribir sobre violencia de género, pobreza, dictadura y desigualdad con un tono oscuro pero poético.
Presencia internacional
Gracias a traducciones y al respaldo de editoriales como Anagrama, su nombre circula en universidades, ferias y congresos literarios de todo el mundo. Ha participado en debates sobre el futuro de la literatura latinoamericana, consolidando la idea de que el realismo gótico y el horror social forman parte de una nueva etapa de la narrativa regional.
Legado en construcción
Aunque todavía está en plena producción literaria, Mariana Enríquez ya es considerada un pilar del gótico latinoamericano contemporáneo, con un lugar asegurado en el canon futuro. Su influencia se percibe tanto en lo académico como en la lectura popular, situándola junto a figuras como Julio Cortázar, Isabel Allende o Gabriel García Márquez, pero desde una óptica distinta: la del miedo como lenguaje cultural.
Si quieres conocer otros referentes del gótico y lo fantástico en Latinoamérica, te recomendamos explorar a Juan José Arreola: biografía y legado y la categoría Corrientes literarias modernas.
Preguntas frecuentes (FAQs) sobre Mariana Enríquez
¿Quién es Mariana Enríquez?
Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) es una escritora, periodista y docente argentina reconocida internacionalmente por su estilo gótico y de terror social. Su obra mezcla lo fantástico con lo marginal, explorando los miedos colectivos y las cicatrices de la historia latinoamericana.
¿Cuáles son las obras más importantes de Mariana Enríquez?
Algunas de sus publicaciones más destacadas son:
- Las cosas que perdimos en el fuego (2016).
- Nuestra parte de noche (2019, Premio Herralde de Novela).
- Este es el mar (2017).
- Los peligros de fumar en la cama (2009, reeditado en 2017).
Estas obras han sido traducidas a múltiples idiomas y consolidaron a Enríquez como referente del nuevo gótico latinoamericano.
¿Qué estilo literario caracteriza a Mariana Enríquez?
Su escritura se inscribe en el horror social y gótico contemporáneo, con narraciones que combinan lo realista y lo sobrenatural. Los temas más frecuentes incluyen: la desigualdad, la violencia urbana, la pobreza, el abuso de poder y la memoria histórica.
¿Qué premios ha recibido Mariana Enríquez?
El más destacado es el Premio Herralde de Novela 2019 por Nuestra parte de noche. Además, ha recibido reconocimientos de crítica y público en ferias internacionales y ha sido finalista en galardones internacionales que consolidan su prestigio literario.
¿Dónde se puede leer a Mariana Enríquez?
Sus obras están disponibles en editoriales como Anagrama y se encuentran traducidas en inglés, francés, alemán y otros idiomas. También se incluyen en programas académicos de universidades dedicadas a literatura latinoamericana contemporánea.
Si te interesa conocer más autoras contemporáneas, explora nuestro artículo sobre Isabel Allende: biografía, obras y legado y la categoría Autores latinoamericanos contemporáneos.
Conclusión: Mariana Enríquez y la nueva voz del gótico latinoamericano
Mariana Enríquez se ha consolidado como una de las voces más influyentes de la literatura argentina y latinoamericana contemporánea. Su capacidad para unir lo cotidiano con lo macabro, y lo histórico con lo sobrenatural, ha renovado la tradición del relato gótico y de terror en nuestra lengua.
Desde sus primeros cuentos hasta la consagración internacional con Nuestra parte de noche, Enríquez ha mostrado una sensibilidad única para retratar la violencia, la desigualdad y las heridas sociales con una escritura potente y perturbadora. Su obra no solo genera fascinación literaria, sino que también plantea preguntas incómodas sobre las realidades de nuestra época.
En un tiempo en que las voces femeninas y latinoamericanas cobran mayor protagonismo en la literatura mundial, Mariana Enríquez representa el puente entre el pasado y el presente, entre la memoria y la imaginación. Su legado, todavía en construcción, ya ha abierto un camino que inspira a nuevas generaciones de escritores y lectoras.
Descubre más en la categoría Autores latinoamericanos contemporáneos, o explora artículos relacionados como Isabel Allende: biografía, obras y legado y Mario Benedetti: biografía y estilo.