Tabla esencial de metros más usados (completa, con ejemplo breve)
Nota de uso: los ejemplos son originales y están pensados para que puedas oírlos en voz alta. Si una lectura alternativa te da 1 sílaba arriba/abajo por sinalefa o sinéresis, quédate con la lectura más natural.

Arte menor
5 sílabas (pentasílabo)
- Para qué sirve: golpes breves, imágenes mínimas, títulos con ritmo.
- Ejemplo (5): Luz en la taza.
6 sílabas (hexasílabo)
- Para qué sirve: paso corto y firme; bueno para enumeraciones.
- Ejemplo (6): Canta el pájaro.
7 sílabas (heptasílabo)
- Para qué sirve: equilibrio entre brevedad y lirismo; combina bien con el 11.
- Ejemplo (7): Guarda la calle el brillo.
8 sílabas (octosílabo)
- Para qué sirve: fluidez y memoria; base de romance y redondilla.
- Ejemplo (8): Cruza la plaza el viento.
Arte mayor
9 sílabas (eneasílabo)
- Para qué sirve: transición entre agilidad y amplitud; tono conversacional elevado.
- Ejemplo (9): La tarde inclina la taza.
10 sílabas (decasílabo)
- Para qué sirve: compás parejo con cierre claro; muy útil para progresión.
- Ejemplo (10): Cruza el patio lento mi sombra.
11 sílabas (endecasílabo)
- Para qué sirve: precisión y contraste; gran versatilidad expresiva.
- Ejemplo (11): Se enciende el patio, breve, en tu zapato.
12 sílabas (dodecasílabo)
- Para qué sirve: amplitud controlada; admite cesura (6‖6).
- Ejemplo (6‖6): Abro la puerta y / entra la mañana.
14 sílabas (alejandrino 7‖7)
- Para qué sirve: dos mitades que dialogan; respiración amplia.
- Ejemplo (7‖7): La casa se enciende / respira lento al sol.
Endecasílabo: variantes de acento (visión rápida)
No necesitas memorizar nombres; piensa en dónde cae el pulso.
- Heroico (acento en 6ª): tono firme.
- “Tu voz sostiene el puente de la tarde.”
- Sáfico (acento en 4ª y 8ª): ondulación intermedia.
- “Se posa el sol en mármol de escalera.”
- Melódico (acento en 3ª, 6ª, 10ª): continuidad suave.
- “Pequeña luz que vuelve por la mesa.”
Uso práctico: prueba tres lecturas con acentos distintos; elige la que mejor vista el contenido.
Cesura y hemistiquios: cuándo el verso se parte
Qué es la cesura. Pausa interna que divide el verso en hemistiquios (mitades).
- Dodecasílabo 6‖6: dos golpes parejos → Abro la puerta y / entra la mañana.
- Alejandrino 7‖7: amplitud con eco → La casa se enciende / respira lento al sol.
Claves de uso
- No hay sinalefa a través de la cesura. Cuenta cada mitad por separado.
- Efecto: la cesura crea contraste (antes/después, dentro/fuera, luz/sombra).
- Dónde cortar: coloca la cesura donde el sentido pueda respirar.
Estrofas y usos típicos según el metro
- Octosílabo (8):
- Romance: serie de octosílabos con asonante en los pares (—a—a—…). Perfecto para narrar.
- Redondilla: 4 octosílabos abba. Encierra y remata ideas cortas.
- Endecasílabo (11):
- Cuarteto: 4 endecasílabos ABBA (contundente).
- Serventesio: 4 endecasílabos ABAB (avance dinámico).
- Terceto encadenado: ABA BCB CDC… (tensión y progresión).
- Soneto: dos cuartetos + dos tercetos; cierre fuerte.
- Alejandrino (14 = 7‖7):
- Pareados o cuartetos con cesura central; ideal para contrastes internos y tono meditativo.
(Si prefieres trabajar sin rima fija pero con música, recuerda: el verso libre puede sostener ritmo por repetición y cortes.)
Taller práctico: del oído a la página (10–15 minutos)
1) Diagnóstico: cuenta y clasifica
Toma estos versos y cuenta sílabas; marca si son arte menor o mayor:
- La taza enfría el patio.
- Se enciende el patio, breve, en tu zapato.
- Abro la puerta y / entra la mañana.
- Cruza la plaza el viento.
Solución guía:
- 7 (menor) · 2) 11 (mayor) · 3) 12 (6‖6, mayor) · 4) 8 (menor).
2) Reescritura: ajusta al metro elegido
Convierte los siguientes a octosílabo (8) sin perder el sentido:
- “La tarde inclina la taza.”
- “Se queda el río bajo el puente.”
Posible salida (8):
- “La tarde inclina la taza.” → “La tarde inclina la taza” (ajusta por sinalefa o cambia a “La tarde inclina mi taza” si necesitas exactitud).
- “Se queda el río bajo el puente.” → “Bajo el puente queda el río.”
3) Ritmo y cierre: con y sin cesura
Escribe dos alejandrinos sobre la misma imagen:
- Verso 1 (7‖7): La ropa en la cuerda / respira olor a patio.
- Verso 2 (7‖7): Cruje la escalera / deshace el paso antiguo.
Ahora une ambos en un dístico: escucha si la cesura te permite contraste interno (¿antes/después? ¿dentro/fuera?).
Mini glosario aplicado
- Metro: medida sonora del verso.
- Cesura: pausa interna que divide el verso.
- Hemistiquio: cada mitad separada por la cesura.
- Acento rítmico: pulsación interna (no siempre la tilde).
- Arte menor/mayor: ≤8 / ≥9 sílabas.