Rima en la poesía: asonante vs. consonante con ejemplos
La rima es una herramienta para fijar memoria, dar música y preparar un buen cierre. No es un adorno: cuando eliges cómo rima un verso, eliges también cómo se recuerda. Aquí arrancamos por lo esencial y dejamos la práctica guiada para la Parte 2.

Qué es la rima en poesía (y para qué sirve)
La rima como memoria, música y cierre
- Memoria: facilita que el oído anticipe el final y retenga el verso.
- Música: crea oleaje; según el tipo de rima, sonará más fluida o más contundente.
- Cierre: una rima bien colocada da remate, como si la idea quedara tallada.
Cómo se cuenta: vocal tónica y tramo rimado
Para saber si dos versos riman, mira la vocal tónica de su última palabra (la sílaba acentuada) y compara desde ahí hasta el final:
- Si coinciden solo las vocales, es asonante.
- Si coinciden vocales y consonantes, es consonante.
Si quieres repasar el conteo de sílabas, la ley del acento final (aguda/llana/esdrújula) y la relación con el oído, aquí tienes una guía clara: Métrica en español: arte menor y arte mayor.
Diferencia entre rima asonante y consonante (explicación clara)
Asonante: coinciden las vocales (desde la tónica)
- Idea clave: mantienen el “color” de las vocales, pero permiten libertad en consonantes.
- Efecto típico: fluidez y naturalidad; ideal para narrativa y tono conversacional.
Ejemplos breves (originales):
- Asonante “ío”
“Canta el tranvía en medio del camíno.
La calle cruza y nombra mi destíno.” - Asonante “a-a”
“La luna posa el hombro en la cása.
La tarde dobla la luz sobre la ráma.”
Observa que la coincidencia es el patrón vocálico desde la tónica: í-o / í-o; a-a / a-a.
Consonante: coinciden vocales y consonantes (desde la tónica)
- Idea clave: exige coincidencia plena de sonidos; es más precisa y contundente.
- Efecto típico: remate y sensación de clausura, muy útil para cierres y estrofas formales.
Ejemplos breves (originales):
- Consonante “-ente/-ente”
“Se queda el río manso bajo el puente,
y el pueblo aprende su rumor de fuente.” - Consonante “-asa/-asa”
“Enciendo el fuego, tiembla leve la brasa,
y el pan respira su calor de cása.”
Tabla comparativa rápida
| Tipo de rima | ¿Qué coincide? | Efecto en lectura | Pareja de ejemplo |
|---|---|---|---|
| Asonante | Solo vocales desde la tónica | Fluidez, naturalidad | camí-no / destí-no · cá-sa / rá-ma |
| Consonante | Vocales y consonantes desde la tónica | Precisión, remate | puen-te / fuen-te · ca-sa / bra-sa |
Para seguir (enlazado útil, 1 vez cada uno)
- Si te interesa cómo suena un cierre formal y contundente, mira cómo funciona una forma fija paradigmática: El encanto del soneto: una oda a la belleza de la poesía.
- Si prefieres libertad sin perder música, aquí verás cómo se construye el ritmo sin rima obligatoria: Explorando las profundidades del verso libre.
Rima asonante: usos, efectos y ejemplos
Cuándo conviene (fluidez, relato, tono conversacional)
- Fluidez narrativa. La coincidencia solo de vocales da un oleaje amable que no “aprieta” cada cierre.
- Diálogo o tono cercano. Suena más hablada; funciona muy bien en escenas cotidianas.
- Poemas extensos. Cansa menos que la consonante cuando hay muchas estrofas.
Ejemplos en octosílabos (pareados y cuarteta)
- Pareado (asonante “-ío”)
Se inclina el tren sobre el río,
mejor recuerdo de un frío. - Pareado (asonante “a-a”)
La mesa guarda la taza,
la sombra crece en la sala. - Cuarteta (asonante “e-e” en pares)
*Cruzo la calle indecise,
*pregunto bajo la nieve;
*queda tu nombre en la frente,
cierra la puerta y me llueve.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- “Rima fantasma”. Forzar asonancias dudosas (cAFe / mAlA). → Revisa la vocal tónica y escucha en voz alta.
- Monotonía. Todo igual durante muchas estrofas. → Introduce encabalgamientos o varía la longitud del verso.
- Confusión con consonante. Creer que por parecido sonoro ya hay rima completa. → Verifica las consonantes finales.
Rima consonante: usos, efectos y ejemplos
Cuándo conviene (precisión, clausura, solemnidad)
- Cierre contundente. Perfecta para rematar ideas o tesis del poema.
- Formas fijas. Se ajusta a moldes que exigen simetría (cuartetos, serventesios, sonetos).
- Tono elevado. Aporta un brillo clásico si el tema lo pide.
Ejemplos en endecasílabos (pareados y serventesio)
- Pareado (-ente/-ente)
Regresa el río manso bajo el puente,
y el tiempo bebe en su rumor de fuente. - Serventesio (ABAB, -or/-a/-or/-a)
Madruga el ardor con luz que no se apaga,
respiro en la ventana un sol que dora;
se asoma el día nuevo con vigor,
y tiembla en el mantel la taza clara.
Limpieza de consonante (consonantes finales, diptongos, grafías)
- Consonantes finales. casa no rima con caza (sonido /s/ vs /θ/ según región). Escucha, no solo leas.
- Diptongos/hiatos. canción no rima con razón (ión ≠ ón).
- Grafías distintas, sonido igual. HojA / rojA → sí riman (consonante). Importa el sonido, no la ortografía.
Lo que altera o condiciona la rima (sin confusiones)
Sinalefa, sinéresis y diéresis
- Sinalefa (entre palabras): la_otra → une vocales y suaviza el cierre.
- Sinéresis (dentro de palabra): po-e-ta → poe-ta → puede acercar rimas.
- Diéresis (lo contrario): ruido → ru-í-do → abre el compás; úsala si el ritmo lo pide.
Regla práctica: decide primero el efecto rítmico y recién después ajusta la rima.
Ley del acento final (aguda/llana/esdrújula)
- Aguda: +1; Llena: 0; Esdrújula: −1. Afecta el conteo y la caída de la palabra rimante.
Consejo: coloca palabras fuertes en finales llanos si buscas naturalidad.
Encabalgamiento y corte de verso
- Encabalgamiento: el sentido continúa y la rima no se vuelve predecible.
- Corte: si dejas una palabra clave al inicio del verso siguiente, la rima final resuena más.
Elegir rima según intención y forma
Narrar vs. clausurar
- Narrar/escena → Asonante (fluye, sostiene sin “apretar”).
- Clausurar/tesis → Consonante (cierra y fija).
Romance (asonante en pares) vs. Soneto (consonante)
- Romance: octosílabos con asonante en pares → corriente continua, ideal para relato.
- Soneto: endecasílabos con consonante → planteo–desarrollo–giro–cierre pulido.
¿Y si no quiero rimar?
Puedes trabajar música con repetición, paralelismo, corte y silencio en verso libre. Lo importante es que exista un principio rítmico.
Taller práctico (10–15 minutos)
- Calienta el oído (5 min).
Escribe 6 pares de palabras y clasifícalos:- Asonante: camino/destino; casa/rama; nieve/siempre.
- Consonante: puente/fuente; brasa/casa; canto/encanto.
Lee en voz alta y marca la vocal tónica.
- Reescritura con objetivo (5 min).
Toma estos dísticos asonantes y convierte la segunda línea a consonante manteniendo el sentido:- “Cruzó la calle con paso lento / dejó su carta debajo del puerto.”
- “Tu risa queda prendida en mi cuarto / la tarde gira buscando su amparo.”
(Solución libre: ajusta palabras finales hasta lograr coincidencia plena.)
- Cuarteta con eco (5 min).
Escribe una cuarteta: 1–2 (planteo) / 3 (giro) / 4 (cierre).- Versos 1–2: asonante.
- Versos 3–4: consonante para clausura.
Léela en voz alta: ¿el final pesa más?
Mini glosario aplicado
- Asonancia: igualdad de vocales desde la tónica.
- Consonancia: igualdad de vocales y consonantes desde la tónica.
- Impureza de rima: coincidencia “casi” igual que ensucia el efecto.
- Esquema de rima: patrón de cierres (ABBA, ABAB, —a—a…).
- Rima interna: coincidencia dentro del verso (útil para crear oleaje).
Preguntas frecuentes
¿Puedo mezclar asonante y consonante en un mismo poema?
Sí, si existe un criterio (por ejemplo, estrofas narrativas en asonante y cierre final en consonante).
¿Por qué mi rima consonante “no suena” igual si las palabras se escriben parecido?
Porque manda el sonido, no la ortografía. Comprueba la pronunciación real.
¿La rima pobre (luna/fortuna) es siempre un error?
No necesariamente, pero repetida suena previsible. Prueba campos semánticos distintos para sorprender.
¿En verso libre conviene evitar toda rima?
No: incluso en verso libre, una rima ocasional puede crear eco y cohesión.
Conclusión: rima al servicio de la imagen
Decidir entre asonante y consonante no es un gesto de etiqueta: define cómo respira el poema. La primera fluye y narra, la segunda clausura y fija. Elige según tu intención y la forma que sostendrá la idea.


