Recursos literarios en la poesía: guía con ejemplos
Los recursos literarios son herramientas para concentrar sentido. Hacen que una imagen sea más nítida, que un sonido deje eco o que un ritmo ordene la emoción. Bien usados, no “decoran”: construyen el poema.

Qué son (y qué no son)
Un recurso literario es un procedimiento de lenguaje que intensifica significado y experiencia estética: imagen, ritmo, sonido, orden de la frase, silencio. No es sinónimo de “floritura” ni obligación de rima: funciona tanto en formas clásicas como en verso libre.
Si quieres profundizar en cómo suena y se ve la palabra, aquí tienes una base clara en El lenguaje poético.
Para elegir el compás adecuado y entender la cesura o la ley del acento final, te servirá Métrica en español: arte menor y arte mayor.
Mapa rápido (tabla de uso)
Recurso | Para qué sirve | Señal de buen uso |
---|---|---|
Metáfora / Símil | Convertir una idea en imagen concreta | Suma claridad, no confunde |
Anáfora / Paralelismo | Crear oleaje y unidad | Repetición con avance, no redundancia |
Aliteración / Onomatopeya | Reforzar sonido/atmósfera | No satura; acompaña el sentido |
Hipérbaton / Encabalgamiento | Enfocar una palabra / acelerar o suspender | Orden raro con propósito audible |
Metonimia / Sinécdoque | Nombrar por relación o parte | Precisión, no vaguedad |
Oxímoron / Paradoja | Tensión de contrarios | Ilumina, no oscurece |
Asíndeton / Polisíndeton | Velocidad / solemnidad | Ajuste rítmico percibible |
Elipsis | Sugerir sin decir | El lector completa sin perderse |
Recursos de imagen
Metáfora: identificar una cosa con otra.
“La tarde es una llave en el bolsillo.”
Símil: comparación explícita (como, cual).
“La calle brilla como un vaso recién lavado.”
Sinestesia: mezclar sentidos.
“Un silencio tibio.”
Personificación: dar rasgos humanos a no humanos.
“La ventana bosteza.”
Si quieres explorar cómo la disposición visual también dice (caligramas, tipografía, collage), te conviene esta puerta: Poesía visual y experimental.
Recursos de sonido
Aliteración: repetición de fonemas.
“Sisea la seda en la silla.”
Onomatopeya: imita un sonido.
“El reloj tic-tac sostiene la sala.”
Paronomasia: palabras de sonido parecido.
“Llave / llaveo; llama / llama.”
Recursos de repetición y ritmo
Anáfora: repetir inicio de verso/frase.
“Ven a mirar… / Ven a quedarte…”
Paralelismo: estructuras gemelas con variación.
“Abro la puerta del patio, / cierro la puerta del miedo.”
Asíndeton (sin conjunciones): velocidad.
“Llave, abrigo, pasos, noche.”
Polisíndeton (conjunciones insistentes): solemnidad.
“Y abres y vuelves y dejas luz.”
Recursos de disposición y orden
Hipérbaton: alterar el orden habitual.
“Silencio guarda la casa, no la noche.”
Encabalgamiento: el sentido “salta” al siguiente verso.
“Dejé la luz / del pasillo por si vuelves.”
Elipsis: omitir lo deducible.
“Taza en la mesa; tú, en mi tarde.”
Recursos semánticos
Metonimia (causa, contigüidad):
“Leeré a la lámpara” (= bajo su luz).
Sinécdoque (parte por el todo):
“Tres techos esperan” (= tres casas).
Oxímoron (choque de términos):
“Claroscuro nítido.”
Paradoja (aparente contradicción reveladora):
“Ganar perdiendo prisa.”
Hipérbole (exageración intencional):
“Te esperé mil inviernos.”
Litotes (afirmar negando lo contrario):
“No fue poca cosa.”
Cómo elegir (y no saturar)
- Idea primero, recurso después. El recurso sirve a la imagen que ya existe.
- Una intención por tramo. Si buscas calma, evita asíndeton; si buscas impulso, quizá sí.
- Menos y mejor. Dos recursos bien colocados valen más que seis simultáneos.
- Test de lectura en voz alta. Si no se siente el efecto, quizá no era necesario.
Para diferenciar el pulso medido del pulso libre y afinar decisiones de corte y pausa, repasa Métrica en español.
Si dudas entre decirlo libre o con forma fija, esta guía te ayuda a escuchar posibilidades: Diferencia entre poesía y prosa.
Errores comunes (y su arreglo)
- Cliché de imagen (“corazón roto”, “fuego eterno”): cambia por detalle concreto (“la taza se enfría sin tus manos”).
- Saturación de figuras: deja un recurso dominante por estrofa.
- Oscuridad innecesaria: si la imagen no se entiende tras dos lecturas, poda o precisa.
- Ritmo plano: alterna longitud de versos, usa anáforas leves o encabalgamientos significativos.
Mini-ejercicios (10–15 minutos)
- Inventario sensorial: escribe 5 sustantivos, 5 verbos, 5 adjetivos; cruza tres y arma una metáfora y una sinestesia.
- Repetición con avance: redacta 6 versos con anáfora (“ven…”) donde cada línea agregue algo nuevo.
- Antes/después: escribe un verso largo y córtalo con encabalgamiento para crear sorpresa al caer de línea.
- Ritmo doble: una estrofa con asíndeton (velocidad) y otra con polisíndeton (solemnidad) sobre la misma escena.
FAQs
¿Es obligatorio usar rima para que haya “poesía”?
No. La música puede nacer de repetición, corte y silencio. La rima es una herramienta, no la única.
¿Cuántos recursos puedo usar en un mismo poema?
Los que sirvan al sentido. En general, 1–2 dominantes por tramo bastan.
¿Cómo sé si un hipérbaton está forzado?
Léelo en voz alta: si suena artificial o entorpece la claridad, no aporta.
¿Puedo mezclar recursos visuales con sonoros?
Sí. Si la disposición en página acompaña al sonido, potencia el efecto.