Métrica en español: arte menor y arte mayor

La métrica es el modo de medir los versos según sus sílabas fónicas (las que realmente oímos al leer en voz alta). En español, además del conteo, intervienen ajustes como sinalefa, sinéresis/diéresis y la ley del acento final (si el verso termina en palabra aguda, se suma 1; si es esdrújula, se resta 1; si es llana, queda igual). Comprender estos principios te permite escuchar la arquitectura del poema y elegir, con intención, el compás que mejor sirve a lo que quieres decir.

Metrica-en-espanol-arte-menor-y-arte-mayor Métrica en español: arte menor y arte mayor

Arte menor y arte mayor: la división esencial

  • Arte menor: versos de 2 a 8 sílabas. Ritmo ágil, cercano al habla, excelente para canciones, romances, coplas y piezas memorizables.
  • Arte mayor: versos de 9 sílabas o más (endecasílabo, dodecasílabo, alejandrino…). Permiten un despliegue mayor de idea e imagen, con inflexiones sintácticas más amplias.

Si te interesa cómo el sonido y la imagen trabajan juntos (más allá de la rima), aquí tienes una explicación clara y práctica: lee el lenguaje poético .


Cómo se cuentan las sílabas en poesía (paso a paso)

1) Cuenta fónica, no ortográfica

No se trata de “sílabas de diccionario”, sino de cómo suenan al recitar.

2) Sinalefa (unir vocales entre palabras vecinas)

Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal (o “h” + vocal), se unen en una sola sílaba fónica:

  • “la_otra”, “sobre_el”, “día_en”.
    Esto reduce el conteo.

3) Sinéresis y diéresis (dentro de palabra)

  • Sinéresis: unir en una sílaba lo que normalmente serían dos vocales en hiato (poe-tapoe-ta como 2).
  • Diéresis: separar un diptongo en dos sílabas (ruidoru-í-do), a veces se marca con ¨ (ej.: rüido en notación pedagógica). Se usa con intención rítmica, no como norma fija.

4) Ley del acento final

  • Aguda (acento en la última sílaba) → +1.
  • Llena/llana (acento en penúltima) → 0.
  • Esdrújula (acento en antepenúltima) → –1.

Ejemplos prácticos (con marcas)

Notación: separaré sílabas con “·” y marcaré sinalefa con “_”.

A) Octosílabo (arte menor, 8 sílabas)

Verso: “Tu voz enciende el patio.”
Conteo: Tu(1) · voz(2) · en(3) · cien(4) · de(5) · el(6) · pa(7) · tio(8)
— Palabra final patio (llana) → no se ajusta. Total: 8.

B) Endecasílabo (arte mayor, 11 sílabas)

Verso: “La música del agua sobre el patio.”
Separación base: La(1) · mú(2) · si(3) · ca(4) · del(5) · a(6) · gua(7) · so(8) · bre(9) · el(10) · pa(11) · tio(12)
Sinalefa: “sobre_el” → une (9–10) → queda 11.
Final patio (llana) → Total: 11.

C) Alejandrino (arte mayor, 14 sílabas)

Verso: “La tarde cuenta historias en la orilla lenta.”
Base: La(1) · tar(2) · de(3) · cuen(4) · ta(5) · his(6) · to(7) · rias(8) · en(9) · la(10) · o(11) · ri(12) · lla(13) · len(14) · ta(15)
Sinalefa: “la_orilla” → une (10–11) → 14.
Final lenta (llana) → Total: 14.

Pista auditiva: lee en voz alta y marca tus respiraciones. Cuando el verso “cae” natural en cierto punto, suele coincidir con el conteo correcto y te ayuda a detectar sinalefas ocultas.


¿Para qué elegir un metro u otro?

  • Octosílabo (8): dinamismo, inmediatez, memoria fácil. Ideal para tono cercano y “caminante”.
  • Endecasílabo (11): equilibrio entre música e intensidad conceptual; soporta bien imágenes complejas.
  • Alejandrino (14): amplitud solemne; perfecto para contrastes y giros a mitad de verso (cesura) si la buscas.

Cuando quieras un traje formal con cierre contundente, esta guía te muestra una forma breve y exigente que aprovecha de maravilla los metros de arte mayor: pasa por El encanto del soneto.


¿Y si prefiero libertad?

El verso libre prescinde de rima y medida fija, pero no de música: el ritmo nace de repeticiones, cortes y respiración. Dominar lo básico de la métrica te ayuda incluso cuando eliges libertad: sabrás por qué rompes.
Para una guía práctica con ejemplos y notas de taller, puedes leer Explorando las profundidades del verso libre.


Mini–taller (10 minutos)

  1. Escucha y ajusta: escribe un verso que quieras convertir en octosílabo. Léelo y aplica sinalefas hasta llegar a 8 (sin forzar palabras raras).
  2. Doble versión: toma una imagen y di lo mismo en 8 y en 11 sílabas. Compara el clima: ¿ágil vs. contemplativo?
  3. Prueba de acento final: termina un verso en palabra aguda y en palabra esdrújula; observa cómo cambia el conteo y la caída.

Tabla comparativa de metros frecuentes (con efecto y uso)

Los ejemplos son originales y se leen en voz alta para sentir el pulso. El conteo es fónico (con sinalefas si corresponde).

MetroSílabasSensación/uso típicoEjemplo original (aprox.)
Hexasílabo6Ligero, ágil, ideal para enumerar o “marcar paso”.“Llueve en la calle / baja mi voz.”
Heptasílabo7Melódico, íntimo; combina bien con 11 para liras.“Guardo tu taza tibia.”
Octosílabo8Conversacional, memorizable; “camina” fácil.“La casa aprende mi nombre.”
Eneasílabo9Intermedio flexible; abre respiros sutiles.“Luz de pasillo, promesa breve.”
Decasílabo10Fluido y claro; buen equilibrio idea–música.“La tarde mira cómo vuelves.”
Endecasílabo11Clásico y dúctil; sostiene imágenes complejas.“La lluvia escribe en vidrio tus señales.”
Dodecasílabo12 (6+6)Pausa central posible; claridad en dos mitades.“El río canta // bajo el puente nuevo.”
Alejandrino14 (7+7)Amplio/solemne; giro marcado en la cesura.“Prometo el alba // si vuelves con la lluvia.”

Pista práctica: si dudas entre 8, 10 u 11, lee en voz alta y observa dónde tu respiración cae sola; suele “revelar” el metro que el texto pide.


Cesura y hemistiquios (cómo y para qué)

Cesura: pausa interna que divide el verso en dos hemistiquios.

  • En alejandrino, lo habitual es 7‖7.
  • En dodecasílabo compuesto, es común 6‖6.
  • No hay sinalefa a través de la cesura (cada mitad se cuenta por separado).
  • La cesura no es un freno mecánico: es una bisagra de sentido (presenta–gira, expone–concluye, sube–descansa).

Ejemplo (14 = 7‖7):
“Llevé pan tibio // y abrí las persianas.”
Llevé pan tibio (7) // y abrí las persianas (7).
Efecto: primera mitad afirma la acción; segunda ilumina la escena.

Ejemplo (12 = 6‖6):
“La llave espera // tu nombre en la puerta.”
→ Dos golpes claros; el sentido cae en “puerta”.

Cuándo usarla:

  • Para ordenar una imagen amplia en dos planos.
  • Para crear contraste (“antes // ahora”, “adentro // afuera”).
  • Para marcar un giro emocional en el mismo verso.

Estrofas típicas (moldes útiles con rima orientativa)

Abajo verás el esquema de rima; mayúsculas suelen indicar arte mayor y minúsculas, arte menor (referencia práctica, no regla absoluta).

  • Pareado (AA / aa): 2 versos gemelos. Golpe directo.
  • Terceto (ABA, endecasílabos): perfecto para tensión y giro.
  • Tercetos encadenados (ABA BCB CDC…): hilo continuo, ideal para progresión.
  • Redondilla (abba, octosílabos): cercana, envolvente.
  • Cuarteto (ABBA, arte mayor): clausura fuerte al final.
  • Serventesio (ABAB, arte mayor): alternancia nítida, avance.
  • Quintilla (5× octosílabos, rimas variadas sin tris consecutivos ni pareado final): juego flexible y musical.
  • Lira (7a 11B 7a 7b 11B): contraste 7/11 con eco emocional.
  • Octava real (ABABABCC, endecasílabos): narrativa con remate contundente.
  • Décima espinela (abbaaccddc, octosílabos): trama y réplica finamente trenzadas.
  • Romance (—a—a—a—…, octosílabos con asonante en pares): relato fluido y recordable.

Si te interesa ver cómo estos moldes se vuelven máquina de sentido en la tradición clásica, más adelante podrás continuar con un recorrido dedicado a La poesía del Siglo de Oro españolleer introducción.


Plantillas de estrofa para taller (rellena y siente el pulso)

Redondilla (abba, 8 sílabas)
a) ________ __________ ______
b) ________ __________ ______
b) ________ __________ ______
a) ________ __________ ______

Idea: abre con una imagen concreta, ocúltala en los vv.2–3 y vuelve a ella con un giro en v.4.

Serventesio (ABAB, endecasílabos)
A) ________ ________ ________ ________
B) ________ ________ ________ ________
A) ________ ________ ________ ________
B) ________ ________ ________ ________

Usa A para una línea de tensión y B para respuesta/avance.

Lira (7a 11B 7a 7b 11B)
7a) ________ ________
11B) __________________________
7a) ________ ________
7b) ________ ________
11B) __________________________

Contrasta temblor breve (7) con respiración amplia (11).


Más ejercicios para dominar ritmo, cesura y rima

1) Escucha comparada (8 ↔ 11)

Escribe una misma idea en octosílabo y en endecasílabo. Lee en voz alta y anota qué cambia (cercanía, solemnidad, velocidad).

2) Giro con cesura (14 = 7‖7)

Toma un verso largo que ya tengas y divídelo en 7‖7. Reescribe hasta que cada hemistiquio pueda vivir solo y juntos dialoguen (afirmación // giro).

3) Romance mínimo (8–10 versos)

Escribe una escena cotidiana en octosílabos con asonante en pares. Objetivo: que pueda recitarse de memoria sin trabas.

4) Serventesio de contraste

Tema: adentro/afuera. Alterna imágenes en ABAB; procura que cada B mueva lo dicho en A.

5) Lira emocional

Tema: agradecimiento. Usa 7 para detalle y 11 para expansión. Cuida el eco B en v.2 y v.5.

6) Diagnóstico de rima (5 minutos)

Subraya la última vocal tónica de tus versos y compara timbres: ¿son asonantes o consonantes? Ajusta una sola palabra para limpiar impurezas.


Trucos de revisión (chec-list exprés)

  • Respiración: ¿dónde cae la voz? Si no hay sitio natural, revisa cortes.
  • Imagen: ¿qué se ve/oye/toca? Si el verso explica más de lo que muestra, poda.
  • Regularidad: en estrofas, revisa que el esquema de rima no se te desarme en un verso.
  • Cesura: ¿tu 7‖7 o 6‖6 cuentan limpio sin sinalefas cruzadas?
  • Remate: el último verso no “termina”, cristaliza.

Próximo paso sugerido

Ahora que dominas metros, cesuras y estrofas, es buen momento para ver cómo estas decisiones formales construyen sentido en un periodo clave de la lengua. El siguiente artículo del recorrido histórico será “La poesía del Siglo de Oro español”introducción y mapa de formas.

Deja un comentario

Carrito de compra
Scroll al inicio