Las fábulas de Jean de la Fontaine: análisis y ejemplos famosos por Steve el Poeta

Soy Steve el Poeta, amante de versos y narraciones con moraleja. Mi experiencia como escritor amante del verso me permite analizar con soltura y sabiduría las grandes historias de Jean de la Fontaine, un maestro del siglo XVII que reinventó las fábulas para enseñar a humanos con animales.

La obra de Jean de la Fontaine – publicada entre 1668 y 1694 en doce libros – incluye un total de 239 fábulas en verso. Estas fábulas son auténticas joyas del ingenio, adaptadas de Esopo, Phaedrus e incluso del Panchatantra indio.

g2732a7696072771651aa17ae252d2665b89fb6f164e4da942e695e88decf53e7cd2d06bcd63d676aca29580570728866909a0d2016112cb355e7c40649490dc2_1280-5239869-1024x814 Las fábulas de Jean de la Fontaine: análisis y ejemplos famosos

Fábula de El cuervo y el zorro Jean de la Fontaine: análisis del cuento moral

Historia de la fábula del cuervo y el zorro

La fábula El cuervo y el zorro relata cómo un cuervo, con un trozo de queso en pico, es halagado por un astuto zorro. Al cantar, deja caer su botín y el zorro lo atrapa. La moraleja: “Tout flatteur vit aux dépens de celui qui l’écoute” Comme une Française.

Interpretación poética y lección literaria

La Fontaine despliega aquí su talento para combinar humor, ritmo y crítica social: el lector adulto detecta la vanidad humana tras la gracia animal.

Te puede interesar: 50 Fábulas cortas recomendadas por docentes para primaria

La cigarra y la hormiga Jean de la Fontaine: fábula sobre trabajo y previsión

Resumen de la fábula de la cigarra y la hormiga

En La cigarra y la hormiga, una cigarra canta durante todo el verano y luego pide ayuda a la hormiga en invierno. La hormiga se niega por falta de previsión. La versión tradicional de Esopo condena la pereza, pero La Fontaine añade ambigüedad moral: valora también la música y la espontaneidad WikipediaTheCollector.

Reflexión literaria y cultural

La ausencia de una moraleja explícita en La Fontaine permite múltiples interpretaciones. Rousseau, por ejemplo, la consideró problemática para niños Wikipedia.

El león y el ratón: moraleja sobre humildad y reciprocidad

Historia breve y moraleja

Un ratón libera al león de una red, demostrando que incluso lo pequeño puede ser útil. Moraleja: “On a souvent besoin d’un plus petit que soi”

Análisis desde mi experiencia de escritor

Este relato es poesía con propósito: en pocas líneas enseña humildad, sorpresa y valor dentro del reino animal que imita nuestras jerarquías humanas.

El lobo y el cordero Jean de la Fontaine: poder y justicia distorsionada

Argumento y clave moral

El lobo acusa al cordero, inventando cargos absurdos y se lo come. Moraleja dura: “La raison du plus fort est toujours la meilleure”.

Análisis crítico desde mi pluma poética

Esta fábula reflexiona sobre la injusticia, los privilegios del poder y cómo la verdad queda subordinada a la fuerza. Una lección atemporal que retumba en política y sociedad.

Les animaux malades de la peste: sátira social y crítica moral

Contenido y moraleja poderosa

Durante una peste, los animales se reúnen y solo el asno es condenado mientras el león confiesa y es perdonado. Moraleja: “Selon que vous serez puissant ou misérable, les jugements

Valor literario y visión de escritor

La Fontaine no solo entretenía, sino que satirizaba el poder con humor fino. Como escritor, admiro cómo mezcla lo grotesco con la verdad: su sátira es máscara y espejo.

El roble y la caña: humildad frente al orgullo

Resumen y moraleja

El roble se jacta de su fuerza, pero se parte en tormenta; la caña se inclina y sobrevive. Moraleja popular: “Mieux vaut plier que rompre”.

Reflexión poética

Su narrativa no juzga con dureza: invita a la reflexión sobre adaptabilidad y verdadera fortaleza.

La zorro y las uvas: deseo frustrado y racionalización

Fábula y moraleja

El zorro no alcanza uvas, las desprecia: “Estarán verdes”, dice. Moraleja moderna: “sour grapes”.

Lectura desde mi perspectiva creativa

Este relato corta el orgullo humano con ironía dulce. Enseña cómo justificamos lo que no podemos tener.

La bellota y la calabaza: ironía sobre presunción

Argumento breve

Un campesino sueña con bellotas que crecen enormes como calabazas. Al recibir una bellota golpeando su frente, entiende el diseño natural. Moraleja irónica sobre la razón mal aplicada .

Comentario de escritor

La Fontaine usa el humor y el absurdo para interrogar nuestra lógica automática, mostrándonos cuán limitada puede ser nuestra vanidad.

Fábula del granero enfermo: estallido social y desigualdad

Historia simbólica

La fábula llamada Les animaux malades de la peste ya comentada propone un juicio desigual. Pero otras versiones muestran cómo la peste expone la hipocresía colectiva.

Valor literario

Un ejemplo de cómo la fábula puede ser vehículo de crítica social estructural, algo muy avanzado para su tiempo.


Contexto histórico, influencia y fuentes principales

Jean de la Fontaine (1621‑1695), nacido en Champagne, Francia, fue un poeta que transformó las fábulas clásicas en poemas accesibles, irónicos y vigorizantes para su audiencia adulta original. Es considerado un maestro del siglo XVII cuya lengua influyó generaciones enteras.

Su obra se compone de 12 libros o “recueils” publicados desde 1668 hasta 1694, con un total aproximado de 239 fábulas, aunque algunas fuentes citan 240.

Las fuentes originales provienen de Esopo, Babrius, Phaedrus y el Panchatantra, enriquecidas con su ingenio satírico, estructura dramática, humor moral e implicación política. También incluyó algunas fábulas de su invención y regeneró antiguas tradiciones con su estilo único.

Su influencia ha trascendido siglos: sus fábulas se enseñan en colegios, se ilustran (Grandville, Doré), se traducen (Elizur Wright, Norman Shapiro), y resuenan en refranes populares y discursos cotidianos.


FAQ – Preguntas frecuentes sobre Fábulas de La Fontaine

¿Cuántas fábulas escribió La Fontaine?
Escribió entre 239 y 243 fábulas distribuidas en doce libros entre 1668 y 1694.

¿Cuál es la fábula más famosa del mundo?
El cuervo y el zorro y La cigarra y la hormiga son probablemente las más conocida. También El león y el ratón y El lobo y el cordero tienen enorme difusión.

¿Cuál es la obra más famosa de Jean de la Fontaine?
Sin duda, Las Fábulas de La Fontaine (“Les Fables”) es su gran obra y legado literario.

¿Fue La Fontaine un plagio de Esopo?
No. Aunque adaptó fábulas clásicas, La Fontaine las reinterpretó creativamente, añadió ironía, ritmo, contexto social y política implícita, y creó nuevas versiones literarias con voz propia.

¿Qué fue la moraleja de la fábula?
Cada relato termina con una reflexión moral: desde consejos sobre humildad hasta críticas al poder o presunción personal, diseñadas para enseñar o reflexionar.

¿Dónde encontrar Fábulas de Fontaine?
Están disponibles en colecciones PDF, ediciones ilustradas, traducciones al inglés (‘Fables of La Fontaine’ por Elizur Wright o Norman Shapiro) y en dominio público en sitios como la Biblioteca del Congreso.

¿Quién escribió la fábula de la liebre y la tortuga?
Esa fábula aparece como La liebre y la tortuga o El cartero* (en algunas versiones latino-francesas), derivada de Esopo y adaptada por La Fontaine.

¿Cuál es la moraleja de La cigarra y la hormiga?
Usualmente se interpreta como advertencia sobre la falta de previsión y la importancia del trabajo, pero La Fontaine deja margen para valorar también el arte y la espontaneidad.


Conclusión: la vigencia poética de las Fábulas de La Fontaine

Como Steve el Poeta, concluyo que Las fábulas de Jean de la Fontaine son canto, lección y espejo social. Cada fábula, con animales caricaturescos, oculta una radiografía del ser humano, su irracionalidad, sus vanidades y sus desigualdades. Su arte fue fugaz, irónico, profundo y duradero.

Si eres aspirante a escritor, amante de la poesía moral, docente o simple lector con sed de sentido, estas historias te ofrecen estructura, ritmo y conciencia. Además, su influencia en la cultura occidental sigue intacta casi 350 años después de su publicación.

Deja un comentario

Carrito de compra
Scroll al inicio