Glosario de poesía: términos esenciales
La poesía usa herramientas precisas para concentrar sentido, ritmo e imagen. Este glosario ofrece definiciones claras, ejemplos breves y una nota de uso práctico para que leas y escribas con más control.

Si necesitas una base sobre cómo suenan y se miden los versos, aquí tienes una guía útil en métrica en español. Para comprender cómo la palabra se vuelve música e imagen, visita el lenguaje poético. Y si te preguntas por la frontera entre géneros, esta explicación de diferencias entre poesía y prosa te orienta con ejemplos.
Cómo usar este glosario
- Busca por término (orden alfabético).
- Lee la definición, mira el ejemplo y revisa la nota de uso para evitar errores comunes.
- Si un término remite a otro, encontrarás la referencia entre paréntesis.
Contenido
A
Acento final
Definición. Regla métrica: si el verso termina en palabra aguda, se suma 1; si es llana, no se altera; si es esdrújula, se resta 1.
Ejemplo. “Canción” (aguda) → +1.
Uso. Afecta el conteo silábico; compruébalo siempre al cerrar el verso. (Véase: métrica).
Acento rítmico
Definición. Golpes de voz que estructuran el verso; no son los mismos que los acentos ortográficos.
Ejemplo. En un endecasílabo, ciertas posiciones tienden a acentuarse para lograr el “balance”.
Uso. Ajusta cortes y encabalgamientos para reforzar el patrón rítmico.
Acróstico
Definición. Composición donde letras iniciales, medias o finales forman una palabra/fras e.
Ejemplo. Primeras letras de cada verso deletrean “L U Z”.
Uso. Úsalo con claridad visual; no sacrifiques el sentido por el truco.
Aliteración
Definición. Repetición de sonidos para generar atmósfera.
Ejemplo. “Susurra la seda en la silla.”
Uso. Evita el exceso: debe acompañar el sentido, no distraer.
Alegoría
Definición. Encadenamiento de metáforas que sostienen una idea continua.
Ejemplo. Viaje como alegoría de vida.
Uso. Cuida la coherencia del sistema de imágenes.
Alusión
Definición. Referencia indirecta a un hecho/corpus cultural.
Ejemplo. “Aquella manzana” (eco de un relato conocido).
Uso. Sirve si el lector tiene pistas; no bases el poema solo en eso.
Ambigüedad (buscada)
Definición. Doble sentido a favor del poema, no por confusión.
Ejemplo. “Llave” como objeto y como solución.
Uso. Deja huellas para ambas lecturas.
Anáfora
Definición. Repetición al inicio de versos o frases.
Ejemplo. “Ven a mirar… / Ven a quedarte…”
Uso. Repite con avance: que cada línea agregue algo nuevo.
Antítesis
Definición. Oposición de ideas/imágenes.
Ejemplo. “Cierro la puerta; abro el día.”
Uso. Úsala para tensión o claridad conceptual.
Asonancia
Definición. Igualdad de vocales a partir de la última vocal tónica.
Ejemplo. cAsA / rAmA → asonancia “A–A”.
Uso. Típica en romance; facilita memoria. (Véase: rima).
B
Brevedad (poética)
Definición. Economía expresiva: decir mucho con poco.
Ejemplo. “Ventana abierta.”
Uso. Poda explicaciones si la imagen ya habló.
C
Cadencia
Definición. Flujo de energía en el verso (respiración + ritmo).
Ejemplo. Versos largos para contemplación; cortos para urgencia.
Uso. Ajusta la longitud al clima que buscas.
Campo semántico
Definición. Conjunto de palabras relacionadas por tema/sentido.
Ejemplo. Casa: puerta, llave, mesa, taza.
Uso. Mantiene unidad en la imagen.
Cesura
Definición. Pausa interna que divide el verso en hemistiquios.
Ejemplo. Alejandrino 14 = 7‖7.
Uso. No hay sinalefa a través de la cesura; úsala como bisagra de sentido.
Comparación (símil)
Definición. Relación explícita entre dos elementos (como/cual).
Ejemplo. “Brilla como vaso recién lavado.”
Uso. El símil aclara; evita lo obvio o gastado.
Connotación
Definición. Sentidos asociados más allá del significado literal.
Ejemplo. “Invierno” como símbolo de ausencia.
Uso. Trabaja con contexto para que el lector acceda al matiz.
Consonancia
Definición. Igualdad de vocales y consonantes desde la vocal tónica.
Ejemplo. cAsA / brAsA → consonancia perfecta.
Uso. Mayor exigencia formal; cuida pureza de rima.
Corte de verso
Definición. Punto donde finaliza cada línea; regula ritmo y sentido.
Ejemplo. “Dejé la luz / del pasillo por si vuelves.”
Uso. Coloca palabras clave al final o inicio del verso siguiente.
D
Diéresis
Definición. Separar un diptongo en dos sílabas poéticas.
Ejemplo. ruido → ru-í-do.
Uso. Señálala solo si beneficia el ritmo; no fuerces.
Dilogía
Definición. Uso de una palabra con doble significado en el mismo contexto.
Ejemplo. “Llave” (objeto/solución).
Uso. Similar a juego semántico; exige claridad.
E
Elipsis
Definición. Omisión de elementos deducibles.
Ejemplo. “Taza en la mesa; tú, en mi tarde.”
Uso. Confía en la inteligencia del lector.
Encabalgamiento
Definición. El sentido “salta” al verso siguiente.
Ejemplo. “Abro la puerta / y entra la mañana.”
Uso. Acelera o suspende; evita cortar sintagmas esenciales sin propósito.
Epíteto
Definición. Adjetivo obvio o inherente.
Ejemplo. “Blanca nieve.”
Uso. Úsalo con intención rítmica o irónica; de lo contrario, suena redundante.
Estribillo
Definición. Línea o grupo de versos que se repite.
Ejemplo. “Y canta el río…” cada cierta estrofa.
Uso. Memoria y unidad; no lo repitas demasiado.
Estrofa
Definición. Conjunto de versos con estructura de rima/medida.
Ejemplo. Cuarteto, redondilla, serventesio, lira.
Uso. Elige la que sirva a tu idea (avance, remate, contraste).
F
Figuras literarias
Definición. Procedimientos expresivos (imagen, sonido, orden, sentido).
Ejemplo. Metáfora, anáfora, hipérbaton, oxímoron.
Uso. Mejor dos bien usadas que seis simultáneas.
H
Hemistiquio
Definición. Cada “mitad” del verso dividido por cesura.
Ejemplo. 14 = 7‖7.
Uso. Cuenta cada mitad por separado.
Hipérbaton
Definición. Alterar el orden sintáctico.
Ejemplo. “Silencio guarda la casa, no la noche.”
Uso. Resalta palabras; evita oscuridad gratuita.
Hipérbole
Definición. Exageración intencional.
Ejemplo. “Te esperé mil inviernos.”
Uso. Cuidado con la inflación; pierde fuerza si abunda.
I
Imagen
Definición. Representación sensible que condensa una idea.
Ejemplo. “La taza se enfría sin tus manos.”
Uso. Prefiere lo concreto a lo abstracto.
Intertextualidad
Definición. Diálogo entre textos (citas, ecos, reescrituras).
Ejemplo. Transformar un motivo conocido.
Uso. Aporta capas; señala pistas para el lector.
Ironía
Definición. Decir lo contrario de lo que se quiere expresar, con guiños.
Ejemplo. “Magnífica puntualidad” (cuando llega tarde).
Uso. Deja marcas para que se entienda.
L
Léxico poético
Definición. Conjunto de vocablos que el poema convoca por campo semántico y tono.
Ejemplo. Casa: taza, mesa, luz, llaves, ventana.
Uso. Evita clichés; busca tu diccionario íntimo.
Litotes
Definición. Afirmar negando lo contrario.
Ejemplo. “No fue poca cosa.”
Uso. Útil para matizar sin estridencias.
Buenas prácticas con el glosario
- Idea antes que recurso. El término sirve a la imagen, no al revés.
- Un propósito por tramo. Define qué necesitas: ¿un giro sintáctico? ¿una música de cierre?
- Ensayo en voz alta. Si no se oye, quizá no aporta.
- Poda honesta. Elimina lo que repita lo ya dicho por la imagen/ritmo.
FAQs breves
¿Necesito rima para que haya poesía?
No. La música puede nacer de repetición, cortes y silencios (la rima es solo una herramienta).
¿Cuántos recursos usar en un poema?
Los que sirvan al sentido. En general, 1–2 dominantes por tramo son suficientes.
¿Cómo evitar clichés?
Cambia el lugar común por un detalle concreto (objeto, gesto, luz, olor) que muestre en vez de explicar.
M
Metáfora
Definición. Identificación de una cosa con otra para intensificar el sentido.
Ejemplo. “La tarde es una llave en el bolsillo.”
Uso. Prefiere imágenes concretas; evita comparaciones gastadas.
Metonimia
Definición. Nombrar algo por contigüidad (causa/efecto, continente/contenido).
Ejemplo. “Lee a la lámpara” (= bajo su luz).
Uso. Aporta precisión sin florituras.
Métrica
Definición. Sistema de medición del verso (sílabas fónicas y acentos).
Ejemplo. Endecasílabo = 11 sílabas (con sinalefas y ley del acento final).
Uso. Úsala como guía incluso en verso libre: sabrás por qué rompes.
Motivo
Definición. Unidad temática reconocible que se repite.
Ejemplo. Puerta, llave, casa en un mismo poema.
Uso. Ordena el campo semántico y da cohesión.
Musicalidad
Definición. Conjunto de efectos sonoros y rítmicos que dan flujo.
Ejemplo. Alternancia de versos cortos/largos + anáforas suaves.
Uso. Se prueba en voz alta.
N
Narrador lírico (yo poético)
Definición. Voz que enuncia el poema (no necesariamente el autor).
Ejemplo. “No duermo si no regresas” (quién habla es la voz del poema).
Uso. Define su punto de vista y cuida la coherencia.
O
Onomatopeya
Definición. Imitación de un sonido real.
Ejemplo. “El reloj tic-tac sostiene la sala.”
Uso. Úsala con discreción: refuerza atmósfera.
Oxímoron
Definición. Unión de términos aparentemente opuestos.
Ejemplo. “Silencio sonoro.”
Uso. Ilumina un matiz si no se vuelve enigma gratuito.
P
Paradoja
Definición. Afirmación que parece contradictoria pero revela un sentido.
Ejemplo. “Ganar perdiendo prisa.”
Uso. Conviene que el contexto ofrezca pistas.
Paralelismo
Definición. Repetición de estructuras con variaciones.
Ejemplo. “Abro la puerta del patio / cierro la puerta del miedo.”
Uso. Da unidad y avance sin redundancia.
Paronomasia
Definición. Proximidad de palabras de sonido parecido y distinto sentido.
Ejemplo. “Llama / llama; llave / llueve.”
Uso. Efecto sutil; no lo fuerces.
Personificación
Definición. Atribuir rasgos humanos a no humanos.
Ejemplo. “La ventana bosteza.”
Uso. Potente si la imagen es nueva y precisa.
Polisíndeton
Definición. Reiteración de conjunciones para solemnidad o insistencia.
Ejemplo. “Y vuelves y dejas luz y abres las persianas.”
Uso. Úsalo en contraste con asíndeton.
Prosodia
Definición. Estudio del acento, ritmo y entonación.
Ejemplo. Colocar el acento rítmico para equilibrar un endecasílabo.
Uso. Guía para cortes y énfasis.
Prosa poética
Definición. Texto en prosa con densidad de imagen y ritmo.
Ejemplo. Párrafo breve, sin verso, cargado de metáforas y cadencia.
Uso. Cuida la música interna y la respiración por frases.
Q
Quintilla
Definición. Estrofa de cinco octosílabos con rimas variadas (sin tres rimas seguidas ni pareado final).
Ejemplo. Esquema posible: ababa.
Uso. Juego flexible para argumentar o replicar ideas.
R
Redondilla
Definición. Estrofa de cuatro octosílabos con rima abba.
Ejemplo. Rodeo que “cierra” donde empezó.
Uso. Buena para encerrar una idea con matiz final.
Rima (asonante / consonante)
Definición. Coincidencia sonora desde la vocal tónica (solo vocales / vocales y consonantes).
Ejemplo. cAsA / rAmA (asonante); cAsA / brAsA (consonante).
Uso. Limpia impurezas (palabras casi rimadas que enturbian).
Ritmo
Definición. Organización temporal de acentos, pausas y repeticiones.
Ejemplo. Verso corto = prisa; largo = contemplación.
Uso. Ajusta según el clima que buscas.
Romance
Definición. Serie de octosílabos con rima asonante en los pares.
Ejemplo. —a—a—a—…
Uso. Ideal para narrar con fluidez y memoria.
S
Sátira (opcional en tono lírico)
Definición. Pieza que critica con humor o ironía.
Ejemplo. Burlas de costumbres en tono agudo.
Uso. Vigila la claridad del blanco satírico.
Sinalefa
Definición. Unión de vocal final–inicial entre palabras vecinas.
Ejemplo. “la_otra”, “sobre_el”, “día_en”.
Uso. Clave en el conteo silábico.
Sinéresis
Definición. Unir en una sílaba dos vocales en hiato dentro de palabra.
Ejemplo. po-e-ta → poe-ta.
Uso. Se emplea con criterio rítmico.
Sinécdoque
Definición. Nombrar el todo por la parte o viceversa.
Ejemplo. “Tres techos esperan” (= tres casas).
Uso. Concreta y sugiere a la vez.
Sinestesia
Definición. Cruce de sensaciones.
Ejemplo. “Silencio tibio.”
Uso. Mezcla precisa: no todo combina con todo.
Símbolo
Definición. Elemento que representa otro más amplio por convención o uso reiterado.
Ejemplo. Llave = acceso, solución, paso.
Uso. Mantén consistencia en el texto.
Soneto
Definición. Poema de 14 endecasílabos (dos cuartetos + dos tercetos), con giro en la segunda mitad.
Ejemplo. Remate fuerte en el último verso.
Uso. Cuando busques precisión y clausura memorables.
T
Terceto
Definición. Estrofa de tres versos (habitual ABA, endecasílabos).
Ejemplo. ABA BCB CDC… (encadenados).
Uso. Excelente para tensión y progresión.
Tono
Definición. Actitud emocional de la voz poética (íntimo, solemne, lúdico…).
Ejemplo. Misma imagen, distinto tono = sentidos distintos.
Uso. Elige un tono rector y sosténlo.
Tropo
Definición. Giro semántico que desplaza el sentido literal (metáfora, metonimia, sinécdoque…).
Ejemplo. “La ciudad bosteza” (personificación).
Uso. Es la familia de recursos que cambian significado.
V
Versificación
Definición. Conjunto de normas y prácticas del verso (métrica, rima, acentos).
Ejemplo. Elección de octosílabo para relato fluido.
Uso. Da control técnico a tu escritura.
Verso
Definición. Unidad rítmica básica del poema (línea).
Ejemplo. El corte decide su fuerza.
Uso. Coloca palabras clave al final o al inicio del siguiente.
Verso libre
Definición. Verso sin rima ni medida fija, con música interna.
Ejemplo. Ritmo por repeticiones, cortes y silencios.
Uso. Libertad responsable: elige un principio rítmico.
Voz poética
Definición. Emisión textual del poema (no se confunde con el autor biográfico).
Ejemplo. Una misma escena con voces distintas produce sentidos distintos.
Uso. Decide su registro (coloquial, culto, híbrido) y sosténlo.
Y
Yo poético
Definición. Forma explícita del narrador lírico.
Ejemplo. “Yo no sabía tu nombre y ya volvías.”
Uso. No es autobiografía obligatoria; es perspectiva textual.
Z
Zeugma
Definición. Una sola palabra rige varios miembros de la oración.
Ejemplo. “Traje pan y, de paso, paciencia.” (rige “traje”).
Uso. Úsalo para economía expresiva y leve ironía.
Buen cierre de uso (recordatorio)
- Idea primero, recurso después.
- Voz y tono coherentes.
- Lectura en voz alta como verificación.
- Poda lo que no suma ritmo ni imagen.
Para seguir explorando
- Métrica en español: arte menor y arte mayor —
- El lenguaje poético —
- Diferencia entre poesía y prosa —
- Poesía visual y experimental —